Reflexión Géneros Periodisticos
Al leer el tercer capítulo del libro de Luis Núñez, se puede identificar un contexto textual del término de lo que es “ser periodista”. Él lo define rápidamente como un profesional que interpreta los aconteceres cotidianos para mostrarlos a un público que les interesa. A su vez, el menciona que este cargo o este profesional debe considerar que tiene un riesgo al interpretar la información, ya que puede ser tomada para bien o para mal en los lectores. Con respecto a lo anterior, es considerable agregar algo que define más al periodista, y es su parcialidad. Considero que el último factor mencionado, es un complemento más para que este profesional sea ético en su trabajo.
Al continuar leyendo el texto, Núñez recalca que el periodista es un intermediario de lo que la gente necesita saber, es decir lo oculto, lo que no se puede ver a simple vista. Pero en la actualidad, los periodistas que tienen acceso a ese mundo oculto, son los que los grandes medios y los periodistas de experiencia y reconocimiento. Un factor que es preocupante para nosotros los futuros periodistas. Pero este reconocimiento o experiencia se ganan con la forma en contar los hechos, un tema que menciona el autor en este capítulo. Los periodistas deben tener un criterio periodístico y unos matices para hacer un cambio.
Del mismo modo, un tema de importancia en este documento es que Núñez tiene razón al mencionar que los periodistas al ejercer su labor, generan en sí mismo una calidad de intérprete, y de intelectualidad. Y creo que esto se debe al modo de interpretar ese acontecer que nos rodea y de la necesidad de estar informados en diferentes áreas que rigen nuestra cultura, economía, política y sociedad. Pero así mismo la responsabilidad de interpretar debe estar unida a la importancia del interés público, psicológico, entornos locales y la periodización.
Al hablar de este tema, Núñez menciona términos que son muy importantes para cualquier periodista y son la información, la interpretación y la opinión. Con respecto a la información considerando la postura del autor que dice que la información es algo que se debe tener y manejar con cuidado, ya que es algo que se está interpretando y que debe ser de hechos, y no debe ser objetiva. Por el lado de la parte de opinión, ya se sabe que son libres y que cada vez que un periodista usa este mecanismo, éste se expone a firmar su nombre y a afrontar lo que viene, pero a su vez juzga, estima y evalúa. En otro aspecto, se involucra otro aspecto que creo que es el principal de todo esto, y es lo que afirma Núñez, la interpretación. Este concepto es muy amplio y creo que es el principal, y tal como la opinión son subjetivas y personales.
A causa de lo anterior, los medios han creado una destacada forma de notar estos tipos de géneros y estilos que el autor del texto menciona. Él recalca y es claro al ver un periódico que las secciones y los tipos de letra están ligados a estos cambios de géneros y estilos de presentación del contenido. De ahí, Núñez dice que los géneros se distinguen por su fin comunicativo y su exposición. El fin comunicativo es lo que el periodista quiere esperar luego de que su lector lee o consume su producto noticioso, y este fin puede variar desde el solo informar o hasta convencer. Por la forma de exposición se entiende que es la técnica que realiza el periodista para construir su texto.
Las anteriores advertencias o explicaciones que ha ofrecido Luis Núñez son de importancia para cualquier persona que le apasione construir la información que está en todo lugar, pero teniendo en cuenta que hay unos parámetros que van en la responsabilidad y la manera de contar lo que el público quiere leer.